Epilepsia Panorama general

Atención personalizada Atención personalizada

En Mayo Clinic, el médico se toma el tiempo necesario para escucharte y comprender tus necesidades.

Cuando vengas a Mayo Clinic con preguntas sobre tu salud, encontrarás un equipo de expertos que se toman el tiempo de escuchar y considerar todos los aspectos de tu atención médica.

Nuestros neurólogos capacitados en epilepsia y convulsiones tienen experiencia en la evaluación y el tratamiento de niños y adultos con epilepsia y convulsiones. Cada año, los equipos de Mayo Clinic evalúan y tratan a más de 10 400 adultos y niños con epilepsia.

Nuestros neurólogos y neurólogos pediátricos trabajan en estrecha colaboración con médicos y personal capacitado en cirugías del cerebro, la columna vertebral y del sistema nervioso (neurocirujanos), radiología y afecciones del sistema nervioso (neurorradiólogos), afecciones de salud mental y afecciones del sistema nervioso (neuropsicólogos) y otras áreas.

El equipo de atención médica evalúa la causa de tus convulsiones y habla contigo sobre las opciones de tratamiento específicas para ti. Para los niños con epilepsia, el equipo de atención médica ofrece atención médica integral para el niño y la familia, que implica hablar sobre los cambios en el aprendizaje y el comportamiento que pueden producirse con esta afección y realizar un trabajo en equipo para abordar los temas relacionados con la calidad de vida.

Avances en el diagnóstico y el tratamiento de la epilepsia

Dr. Jamie J. Van Gompel: En pacientes con epilepsia, si podemos encontrar el foco o lugar donde se origina la epilepsia, podemos tratar eficazmente ese foco con algún tipo de terapia.

Dr. Gregory A. Worrell: Hace dos décadas, no habríamos podido identificar una lesión o anomalía en el cerebro que fuera el origen o causa de la epilepsia de una persona, pero hoy en día contamos con sofisticadas técnicas para la obtención de imágenes que no solo utilizan imanes de mayor potencia, sino también medios informáticos para analizarlas. Podemos identificar con una precisión milimétrica dónde se originan las convulsiones.

Dr. Van Gompel: Si encontramos ese foco, podemos tratarlo de manera eficaz, sea mediante su extirpación si está en un lugar que no controla un área importante, como el brazo, la pierna o el habla. Sin embargo, si controla una de esas áreas, ahora disponemos de otras opciones que muchos otros centros no tienen: opciones de estimulación eléctrica y terapias reparadoras que realmente no existían hace cuatro o cinco años.

Dr. Worrell: Muchos pacientes evaluados hace décadas pueden beneficiarse de una reevaluación gracias a las nuevas tecnologías. Tenemos nuevos medicamentos. Disponemos de nuevas técnicas quirúrgicas. Contamos con nuevos dispositivos que pueden tener un gran impacto en sus vidas.

Sabemos que la cirugía para tratar la epilepsia es muy eficaz en pacientes cuidadosamente seleccionados. Pero, lamentablemente, esta se desaprovecha en gran medida. Cuando atendemos a pacientes, en muchos casos llevan 20 o 30 años con epilepsia. Tienen convulsiones cada semana, día o mes. En las manos adecuadas, estos pacientes podrían curarse con la cirugía para la epilepsia.

Dr. Van Gompel: Alrededor de un millón de pacientes son posibles candidatos a algún tipo de cirugía para la epilepsia en el país. Muchos de ellos son en realidad candidatos a cirugía por el tipo más común de epilepsia, que es la epilepsia del lóbulo temporal, la cual tratamos muy bien. No obstante, algunos podrían tener otros tipos de epilepsia para los que aún tenemos terapias quirúrgicas.

Dr. Worrell: Aproximadamente 3 millones de personas en los Estados Unidos tienen epilepsia. Y a pesar de tomar medicamentos dos veces al día, todos los días, el 33 % de ellos (aproximadamente un millón de personas con epilepsia en los EE. UU.) siguen teniendo convulsiones.

Dr. Van Gompel: Existen otras opciones además de los medicamentos. Algunos pacientes quizás no quieran tomar tres o cuatro medicamentos para intentar controlar las convulsiones. Algunos tal vez no quieran que los medicamentos realmente afecten sus facultades sensoriales como lo hacen. Su memoria suele deteriorarse a causa de los medicamentos o creen que no pueden pensar con claridad porque toman muchas medicinas.

Dr. Worrell: Cuando un médico ha probado dos medicamentos en las dosis y las aplicaciones adecuadas sin que el paciente deje de convulsionar, la probabilidad de que un tercer medicamento elimine las convulsiones disminuye significativamente y con seguridad es menos del 10 %, un 7 % aproximadamente.

Dr. Van Gompel: Es difícil afrontar la vida sin saber cuándo va a ocurrir la próxima convulsión. Creo que eso deprime a los pacientes y les provoca ansiedad.

Dr. Worrell: Los mismos circuitos cerebrales que se encargan del estado de ánimo y del comportamiento son los que generan las convulsiones en los pacientes con epilepsia.

Dr. Van Gompel: Un 80 % menos de convulsiones es lo que generalmente reservamos para los pacientes en quienes la resonancia magnética muestra un foco que podría ser la causa de la epilepsia, o para aquellos cuyas convulsiones se originan en la parte interna del lóbulo temporal. Y es una expectativa muy razonable en esos dos tipos de epilepsia tan bien descritos. Sin embargo, hay una cantidad considerable de pacientes que no entran en estas categorías, pero que aún disponen de excelentes opciones de tratamiento.

Dr. Worrell: El objetivo de la cirugía para la epilepsia es extirpar o destruir el tejido que genera las convulsiones. El mapeo cortical nos permite identificar qué regiones cerebrales realizan cada función. Con el registro de la actividad cerebral identificamos de dónde proceden las convulsiones.

Dr. Van Gompel: En determinados pacientes en quienes encontramos el foco de las convulsiones y sospechamos que está cerca de algo muy importante, como el habla o el movimiento de los brazos, realizamos aparte un mapeo cortical si tienen colocada una rejilla subdural. Esto es lo que mueve la pierna, o esto es lo que mueve el brazo. Si están tan cerca, a veces llevamos de nuevo al paciente al quirófano, y a través de la craneotomía hecha mientras estaba despierto, lo estimulamos para saber exactamente dónde está la función motora y extraer solo ese foco convulsivo contiguo para preservar la función.

Dr. Worrell: Una opción permanente es la estimulación cortical. Aquí es donde se implantan los electrodos en la superficie o el interior del cerebro y se apunta la estimulación eléctrica a esa área, lo que no destruye la función normal sino que controla las convulsiones en esa región cerebral.

Dr. Van Gompel: Los estimuladores vagales son un tipo de estimulador que se coloca en el cuello sobre el nervio vago, siempre del lado izquierdo. Tiene una función en el tratamiento de los pacientes que no podemos averiguar realmente de dónde procede el foco, o en quienes quizás no tengan un foco, como en la epilepsia generalizada. Una cierta parte de esos pacientes responden muy bien y sus convulsiones disminuyen.

Dr. Worrell: El objetivo para los pacientes con epilepsia siempre es que no tengan convulsiones ni efectos secundarios. En el futuro, las tecnologías disponibles, los medicamentos, los diagnósticos y las terapias, transformarán el cuidado de estos pacientes.

Nuestros médicos también son investigadores y educadores, por lo que están a la vanguardia de las nuevas opciones de diagnóstico y tratamiento. Tienen a su disposición una amplia gama de servicios para reducir la frecuencia e intensidad de las convulsiones en niños y adultos, incluidos los nuevos medicamentos para la epilepsia. Es posible que algunas personas se beneficien de la nueva tecnología y de los ensayos clínicos que ofrecen opciones, incluso para síndromes poco frecuentes.

Las pruebas de diagnóstico avanzadas comprenden lo siguiente:

  • Electroencefalograma, que incluye la observación de la epilepsia con videoelectroencefalograma para pacientes internados
  • Resonancia magnética, incluida la de 7 teslas, que ayuda a precisar el origen de las convulsiones
  • Evaluaciones neuropsicológicas
  • Tomografía por emisión de positrones
  • Sustracción de la tomografía computarizada por emisión de fotón único ictal corregistrada a la imagen de resonancia magnética (método SISCOM)

Los tratamientos incluyen los siguientes:

  • Estimulación cerebral profunda
  • Terapia hormonal
  • Dieta cetogénica
  • Terapia térmica intersticial inducida por láser
  • Ensayos de investigación con medicamentos y dispositivos
  • Neuroestimulación receptiva
  • Medicamentos tradicionales y experimentales, incluidos los medicamentos orales anticonvulsivos y las preparaciones intranasales de rescate para las crisis epilépticas
  • Cirugía, incluida la cirugía cerebral con el paciente despierto
  • Estimulación del nervio vago

Alrededor de un tercio de las personas con epilepsia no logra controlar las convulsiones de manera adecuada. Como centro integral para la epilepsia de Nivel 4, Mayo Clinic está en condiciones de identificar el mejor tratamiento para las personas con epilepsia que no responda a medicamentos. Estas opciones de tratamiento pueden incluir ensayos clínicos, dispositivos de neuroestimulación, terapia térmica intersticial inducida por láser y, en algunos casos, cirugía.

Mayo Clinic brinda atención médica a las personas con epilepsia y otros problemas de salud, como afecciones autoinmunes. Cada persona recibe un plan integral de tratamiento que se ajuste a las necesidades específicas, como problemas de aprendizaje, de comportamiento, depresión, y preferencias de estilo de vida y de independencia.

Avances de las investigaciones que mejoran la atención clínica

Nuestros médicos científicos e investigadores estudian las causas de la epilepsia y los nuevos enfoques para diagnosticarla y tratarla, incluidos medicamentos, estimulación cerebral profunda, mapeo cerebral funcional intraoperatorio y cirugía láser de invasión mínima. Desarrollaron una tecnología de imágenes que precisa los lugares de las convulsiones. Este método llamado sustracción de la tomografía computarizada por emisión de fotón único ictal corregistrada a la imagen de resonancia magnética (método SISCOM) ha sido ampliamente adoptado y permite a los cirujanos extraer las partes del cerebro que causan las convulsiones y, al mismo tiempo, proteger las áreas sanas.

Nuestros investigadores también son reconocidos a nivel internacional por desarrollar dispositivos diseñados para integrar detección cerebral, estimulación eléctrica y computación distribuida, con el fin de predecir convulsiones y proporcionar terapias adaptativas que prevengan estas y otras enfermedades relacionadas con la epilepsia.

Puedes ser elegible para participar en ensayos clínicos que evalúen diagnósticos y tratamientos experimentales para la epilepsia, como medicamentos experimentales, genética de la epilepsia o estimulación cerebral profunda. Lee más acerca de la investigación sobre la epilepsia.

Pericia reconocida a nivel nacional

La National Association of Epilepsy Centers (Asociación Nacional de Centros de Epilepsia) clasifica a las sedes de Mayo Clinic en Jacksonville, Florida; Phoenix y Scottsdale, Arizona; y Rochester, Minnesota, como centros de nivel 4, que brindan el nivel más alto de opciones de diagnóstico y tratamiento para las personas con epilepsia.

Las sedes de Mayo Clinic en Rochester (Minnesota), Phoenix y Scottsdale (Arizona), y Jacksonville (Florida) se encuentran entre los mejores hospitales especializados en neurología y neurocirugía, según la clasificación de mejores hospitales de U.S. News & World Report. De acuerdo con la selección de los Mejores Hospitales Pediátricos de U.S. News & World Report 2024-2025, el Centro Pediátrico de Mayo Clinic en Rochester está clasificado como el hospital n.º 1 en Minnesota y en la región de los cinco estados de Iowa, Minnesota, Dakota del Norte, Dakota del Sur y Wisconsin.

Mayo Clinic clasifica entre los primeros en más especialidades que cualquier otro hospital y se la ha reconocido como miembro del cuadro de honor, según las clasificaciones de "Mejores hospitales" de U.S. News & World Report de 2024-2025.

Contacto

Arizona

  • Neurología y neurocirugía de Mayo Clinic
  • 13400 E. Shea Blvd.
    Scottsdale, AZ 85259
  • Teléfono: 480-301-8000

Florida

  • Neurología y neurocirugía de Mayo Clinic
  • 4500 San Pablo Road
    Jacksonville, FL 32224
  • Teléfono: 904-953-0856

Minnesota

  • Neurología y neurocirugía de Mayo Clinic
  • 200 First St. SW
    Floor 8
    Rochester, MN 55905
  • Teléfono: 507-284-2111
April 02, 2025