Diagnóstico
Para diagnosticar el cáncer de la glándula suprarrenal, el profesional de atención médica podría comenzar con un examen físico y una revisión de tu historial médico y tus antecedentes médicos familiares. El diagnóstico también requiere análisis de sangre y de orina, así como estudios por imágenes. A veces, podría ser necesaria una cirugía para extirpar la glándula suprarrenal a fin de diagnosticar el cáncer.
Análisis de sangre y de orina
Los análisis de sangre y orina podrían mostrar si los niveles de las hormonas que producen las glándulas suprarrenales están fuera del rango saludable. Esas hormonas incluyen cortisol, aldosterona y andrógenos.
Estudios por imágenes
Los estudios por imágenes que se hacen para diagnosticar cáncer de la glándulas suprarrenales incluyen tomografías computarizadas, resonancias magnéticas y tomografías por emisión de positrones. Los profesionales de atención médica podrían usar las imágenes para examinar las proliferaciones de células en las glándulas suprarrenales. En los estudios por imágenes, se pueden buscar signos de que el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
Cirugía para extirpar la glándula suprarrenal
En algunas situaciones, para hacer un diagnóstico de cáncer de la glándula suprarrenal, la glándula que podría tener cáncer se extirpa mediante una cirugía. Luego, la analiza en el laboratorio un médico que estudia los tejidos del cuerpo, llamado patólogo. Los análisis pueden mostrar si la glándula tiene cáncer.
Tratamiento
Habitualmente, el tratamiento contra el cáncer de la glándula suprarrenal implica una cirugía para extirpar la glándula. En algunas situaciones, se podrían usar otros tratamientos. Esos tratamientos incluyen radioterapia y medicamentos, como quimioterapia e inmunoterapia.
Cirugía
La cirugía para el cáncer de la glándula suprarrenal suele implicar extirpar toda la glándula. Este procedimiento se conoce como adrenalectomía. La cirugía se hace por diversos motivos, incluidos los siguientes:
- Confirmar un diagnóstico de cáncer de la glándula suprarrenal.
- Extirpar la mayor cantidad posible de cáncer.
- Saber si el cáncer se diseminó fuera de la glándula suprarrenal.
- Aliviar los síntomas. Esto puede incluir reducir los síntomas que se presentan cuando el cuerpo produce demasiada hormona cortisol debido al cáncer. La cirugía también podría ayudar con los síntomas, como dolor de abdomen y de espalda, que aparecen cuando el tumor de la glándula suprarrenal aumenta mucho de tamaño.
Es común que el cáncer de la glándula suprarrenal se disemine fuera de la glándula suprarrenal. Si el cirujano encuentra evidencia de que el cáncer se ha diseminado a órganos cercanos, como el hígado o el riñón, también se podrían extirpar partes de esos órganos o la totalidad de estos.
Radioterapia
La radioterapia trata el cáncer con haces potentes de energía. La energía puede provenir de rayos X, protones u otras fuentes. La radioterapia también se puede usar después de una cirugía para cáncer de la glándula suprarrenal a fin de destruir las células cancerosas que pudieron haber quedado. También puede ayudar a aliviar el dolor y otros síntomas del cáncer que se ha diseminado hacia otras partes del cuerpo, como los huesos.
Quimioterapia
La quimioterapia trata el cáncer con medicamentos fuertes. En el caso de los tipos de cáncer de la glándula suprarrenal que no se pueden extirpar por completo con cirugía o aquellos que regresan después de la cirugía, la quimioterapia puede ayudar a evitar que el cáncer prolifere y se disemine.
Mitotano
El mitotano (Lysodren) es un medicamento más antiguo que se usaba para tratar el cáncer avanzado de la glándula suprarrenal. También demostró que podía evitar que el cáncer de la glándula suprarrenal regresara después de la cirugía. El mitotano puede usarse después de la cirugía en las personas que tienen riesgo de que el cáncer regrese. Actualmente se investiga el mitotano para estos fines.
Inmunoterapia
La inmunoterapia para el cáncer es un tratamiento con medicamentos que ayuda al sistema inmunitario a destruir las células cancerosas. Para combatir las enfermedades, el sistema inmunitario ataca los gérmenes y otras células que no deberían estar en el cuerpo. Las células cancerosas sobreviven porque se esconden del sistema inmunitario. La inmunoterapia ayuda a las células del sistema inmunitario a encontrar y atacar las células cancerosas.
Para el cáncer de las glándulas suprarrenales, podría usarse inmunoterapia si este se diseminó a otras partes del cuerpo o en situaciones en que la cirugía no es posible.
Afrontamiento y apoyo
Con el tiempo, encontrarás estrategias que te ayudarán a lidiar con el diagnóstico de cáncer de la glándula suprarrenal. Hasta que encuentres los métodos más adecuados para ti, aquí tienes algunas ideas.
Más información
Obtén información suficiente acerca del cáncer de las glándulas suprarrenales para poder tomar decisiones sobre tu atención médica. Consulta al equipo de atención médica sobre tu cáncer. Entiende los resultados de tus estudios y las opciones de tratamiento. Algunas personas quieren conocer su pronóstico para saber si pueden curarse. Otras no. Toma la decisión que te haga sentir bien. Mientras más te informes sobre el cáncer de la glándula suprarrenal, más confianza tendrás para tomar decisiones.
Encuentra a alguien para hablar
Encontrar una persona que te escuche hablar de tus miedos y esperanzas puede ser útil a medida que afrontas un diagnóstico de cáncer. Podría ser un familiar o un amigo. Un consejero, un trabajador social médico, un miembro del clero o un grupo de apoyo para personas con cáncer también pueden brindarte atención y orientación útil.
Pregunta a un miembro del equipo de atención médica acerca de los grupos de apoyo y otros recursos en tu zona. También puedes obtener más información de organizaciones que ofrecen apoyo a personas con cáncer. En los Estados Unidos, algunos ejemplos son el Instituto Nacional del Cáncer y la Sociedad Americana contra el Cáncer.
Preparación para la cita médica
Para comenzar, programa una cita con un profesional de atención médica si tienes algún síntoma que te preocupa.
Debido a que las citas médicas pueden ser breves, es aconsejable ir preparado. A continuación, encontrarás información que te ayudará a prepararte.
Qué puedes hacer
- Ten en cuenta todo lo que necesitas hacer antes de la cita médica. Cuando programes la cita, pregunta si hay algo que debas hacer para prepararte. Por ejemplo, quizás debas evitar comer y beber durante un cierto tiempo antes de la cita.
- Anota los síntomas que tengas. Incluye otros síntomas que parezcan no estar relacionados con el motivo de la cita.
- Anota tu información personal crucial. Anota todas las situaciones de gran estrés o los cambios recientes en tu vida. Conocer los antecedentes médicos familiares también es útil.
- Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que tomes.
- Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe. En ocasiones, puede ser difícil recordar toda la información que recibes durante una cita. Es posible que la persona que te acompañe recuerde información que tú pasaste por alto u olvidaste.
- Anota las preguntas que quieras hacerle al profesional de atención médica.
Preparar una lista de preguntas antes de la cita puede ayudarte a aprovechar al máximo el tiempo con el profesional de atención médica. Algunas preguntas básicas que puedes hacer en el caso de cáncer de la glándula suprarrenal:
- ¿Cuál puede ser la causa de mis síntomas?
- Además de la causa más probable, ¿cuáles son otras causas posibles de mis síntomas?
- ¿Qué pruebas deben hacerme?
- ¿Cuál es el mejor plan de acción?
- ¿Cuáles son las alternativas al enfoque que sugiere?
- Tengo otras enfermedades. ¿Cuál es la mejor manera de controlar estas enfermedades de manera conjunta?
- ¿Debo respetar alguna restricción específica?
- ¿Debería consultar con un especialista?
- ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?
No dudes en hacer otras preguntas que tengas.
Qué esperar de tu médico
Preguntas que podría hacerte el profesional de atención médica:
- ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
- ¿Tienes síntomas de manera constante, o estos aparecen y desaparecen?
- ¿Cuál es la gravedad de los síntomas?
- ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
- ¿Hay algo que parezca empeorarlos?