Descripción general
La epilepsia autoinmune es un tipo de epilepsia en el que las convulsiones las causa el sistema inmunitario cuando ataca por error a algunas neuronas cerebrales. Puede ocurrir con afecciones que afectan el sistema inmunitario, especialmente la encefalitis autoinmune.
La epilepsia autoinmune, también llamada epilepsia relacionada con el sistema inmunitario, y las convulsiones sintomáticas agudas secundarias de la encefalitis autoinmune.
El sistema inmunitario protege al cuerpo de virus, bacterias y otras sustancias que pueden causar enfermedades. Los anticuerpos son proteínas que forman parte del sistema inmunitario. En la epilepsia autoinmune, los anticuerpos atacan por error a algunos receptores del cerebro. Esto deriva en una hinchazón del cerebro, también llamada inflamación, y convulsiones.
Los medicamentos anticonvulsivos no suelen ser suficientes para controlar las convulsiones en las personas con epilepsia autoinmune. En cambio, los medicamentos de inmunoterapias ayudan a reducir la respuesta inmunitaria del cerebro.
Si la inmunoterapia comienza pronto, puede reducir la inflamación y mejorar las convulsiones. En algunos casos, este tratamiento puede detener las convulsiones por completo. En otros, las convulsiones continúan después del tratamiento.
Síntomas
Los síntomas de epilepsia autoinmune pueden comenzar luego de una enfermedad en la que se tiene fiebre. Las convulsiones aparecen de repente y son graves. Entre los tipos de convulsiones que se pueden tener, se incluyen los siguientes:
- Convulsiones focales: Son el tipo más común de convulsión en la epilepsia autoinmune. A veces, las convulsiones focales ocasionan un cambio en el conocimiento o una pérdida de este. Las convulsiones pueden causar que la persona se quede mirando fijamente sin dar respuesta a su entorno. Otros tipos de convulsiones focales no ocasionan un cambio en el conocimiento. Estas convulsiones ocasionan diferentes síntomas, según la parte del cerebro que las cause. Las convulsiones focales pueden ocasionar que una parte del cuerpo tiemble. O pueden causar una sensación de que algo ya ha ocurrido, conocido como déjà vu. Las convulsiones focales también pueden causar náuseas o síntomas relacionados con la visión, como ver luces incandescentes.
- Convulsiones distónicas faciobraquiales: Estas convulsiones causan contracciones musculares en un lado del rostro y en un brazo, ambos del mismo lado del cuerpo.
Entre los síntomas relacionados con las convulsiones, se incluyen los siguientes:
- Las convulsiones que ocurren varias veces en un día.
- Las convulsiones que no desaparecen con medicamentos anticonvulsivos.
- Las convulsiones que duran más de cinco minutos o que ocurren seguidas sin que la persona recupere el conocimiento, lo que se conoce como estatus epiléptico.
Los síntomas de la epilepsia autoinmune también pueden incluir lo siguiente:
- Pérdida de la memoria y dificultad para pensar.
- Cambios en la personalidad y el comportamiento.
- Movimientos involuntarios o torpes.
- Movimientos oculares irregulares.
- Cambios en la frecuencia cardíaca, la presión arterial y otras funciones autónomas.
Cuándo debes consultar a un médico
Busca atención médica de emergencia si tú o alguien con quien estás tiene una convulsión que dura más de cinco minutos o si las convulsiones ocurren una seguida de la otra con pérdida del conocimiento. También se debe buscar atención médica de emergencia en casos de fiebre alta o problemas de respiración.
Visita a tu profesional de atención médica de inmediato si tienes una convulsión por primera vez o si tienes otros síntomas de epilepsia autoinmune.
Causas
La causa de la epilepsia autoinmune es el sistema inmunitario que ataca neuronas cerebrales, lo que deriva en convulsiones. Los anticuerpos son una parte importante del sistema inmunitario. En general, protegen al cuerpo de virus e infecciones. Pero en afecciones autoinmunes, el sistema inmunitario ataca a las células sanas. Recientemente, en una investigación se descubrió que la epilepsia puede ser una enfermedad autoinmunitaria.
Entre las causas de la epilepsia autoinmune, se incluyen las siguientes:
- Encefalitis autoinmune: La encefalitis autoinmune es un grupo de afecciones que causan hinchazón en el cerebro. Esto ocurre porque el sistema inmunitario ataca de manera accidental las neuronas cerebrales. La encefalitis autoinmune causa una variedad de síntomas, entre los que se incluyen las convulsiones. Esta es la causa más común de epilepsia autoinmune. Determinados tipos de encefalitis autoinmune se suelen vincular con la epilepsia autoinmune y se asocian con los anticuerpos que atacan a los receptores NMDA, LGI1, CASPR2 y GAD65.
- Síndrome de Rasmussen: En esta afección, las células inmunitarias, conocidas como células T, causan inflamación y daño cerebral que deriva en convulsiones. Las personas con epilepsia autoinmune debida al síndrome de Rasmussen pueden seguir teniendo convulsiones luego del tratamiento.
- Cáncer: Algunos tumores desencadenan que el sistema inmunitario ataque neuronas cerebrales sanas, lo que se conoce como síndrome paraneoplásico. Esto puede derivar en epilepsia.
Factores de riesgo
El riesgo de padecer epilepsia autoinmune es bajo, pero puede ocurrir tanto en adultos como en niños. Los factores de riesgo incluyen los siguientes:
- Tener otra enfermedad autoinmunitaria. Entre estas, se incluyen la artritis reumatoide, la enfermedad de Graves, la tiroiditis de Hashimoto, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerativa o el lupus.
- Tener antecedentes de cáncer.
- Tener un padre o una madre, un hermano o un hijo con una enfermedad autoinmunitaria.
Complicaciones
Entre las complicaciones de la epilepsia autoinmune se incluyen las convulsiones graves que duran más de cinco minutos o que ocurren una luego de la otra. La persona no está consciente entre las convulsiones. Estas convulsiones graves se conocen como estatus epiléptico. Se necesita atención médica de emergencia.
A veces, la epilepsia autoinmune puede derivar en convulsiones que no se detienen con el tratamiento.
Prevención
Es posible que no puedas prevenir la epilepsia autoinmune. Realizarse exámenes de detección de cáncer puede ayudar a que el profesional de atención médica encuentre tumores y los trate a tiempo. Esto puede prevenir la encefalitis autoinmune que se desencadena con el cáncer, lo que puede ser una causa de epilepsia. Habla con tu profesional de atención médica sobre tus riesgos de padecer cáncer y si deberías realizarte exámenes de detección para determinados tipos de cáncer.